Como toda obra, The Artist está llena de detalles y curiosidades que todos aquellos que disfrutaron con el filme, seguro que encontrarán interesantes. Hemos recogido las 10 curiosidades más interesantes de una película que ha cautivado a público y crítica con una fórmula que rinde merecido tributo al glorioso cine de los años 30, al salto del cine mudo al sonoro, justo en un momento en el que se hace la transición al digital.
La cinta de Michel Hazanavicius, que protagonizan Jean Dujardin y Bérénice Bejo, se hizo con cinco Oscar en la pasada edición de los premios de la Academia estadounidense (2012), después de haber estado nominada en diez categorías. Ya hemos hablado de The Artist en varias ocasiones (reseña, ya en DVD) pero ahora queremos señalar 10 curiosidades del filme.
(En el listado puede encontrarse algún spoiler).

The Artist no se grabó en blanco y negro.
Hacerlo así directamente quedaba demasiado perfecto y no se hubiese podido conseguir ese aspecto añejo que nos transporta sin duda a los años 30. Hazanavicius rodó el filme a color y pasó a b/n en post-producción, donde también se le aplicaron ciertos filtros y lentes para conseguir el resultado final.
22 frames para el recuerdo.
En lugar de los extendidos 24 fps, el equipo de The Artist eligió grabar en una frecuencia menor de 22 fotogramas por segundo, para captar de manera más fiel la sensación de las películas de aquella época.
No es totalmente muda.
Hay dos escenas en The Artist con sonido: la pesadilla y el final, donde los actores hablan. Además hay que sumarle el sonido no diegético, su banda sonora (por Ludovic Bource, premio Oscar).

Música de Vértigo.
The Artist incluye una de las piezas de Bernard Herrmann para la película Vértigo, de Hithcock, concretamente Scene D"Amour. Para muchos, es otro más de los homenajes que componen la cinta, para otros (como la actriz Kim Novak), un ultraje al trabajo del compositor.
Localizaciones que marcaron historia.
En la cinta se escogieron varias localizaciones con relevante significado en la historia del cine. Por ejemplo, el plató donde bailan los dos protagonistas es el mismo donde Gene Kelly y Debbie Reynolds bailaron en Cantando bajo la lluvia. Además, otros escenarios de la película eran casas reales donde trabajaron Charles Chaplin o Mary Pickford.
Formato 1:33.
No sólo se respetó el b/n y el silencio de la época en la que está ambientada la cinta, sino que además se rodó en formato 1:33 (entre los 4:3 y 16:9), el formato del cine de Hollywood hasta los años 50.

35 días para el éxito.
Hazanavicius y su equipo rodaron durante un total de 35 días en Hollywood. Sin embargo el script llevó cuatro meses de trabajo, tras una preparación exhaustiva por parte de Hazanavicius que estudió el cine mudo a fondo con el fin de interiorizar las técnicas que hicieran comprensible a su película eludiendo el máximo número de intertítulos posible.
La actriz principal es la esposa del director.
Bérénice Bejo, argentina de nacimiento, con la que tiene dos hijos: Lucien y Gloria. Director y actriz se conocieron cuando fue elegida para protagonizar la cinta OSS 117: Cairo, Nest of Spies, que dirigía Hazanavicius. Sin embargo, su actor fetiche es Jean Dujardin con el que hizo las dos partes de OSS 117, The Artist y ahora prepara The Players (Les infedèles).
100 premios.
De noviembre de 2011 a la ceremonia de los Oscar de febrero 2012, The Artist había recogido más de 100 galardones de todo tipo de galas, festivales, etc. Entre ellos se incluye un premio Goya otorgado por la Academia española en 2012 como mejor película europea de 2011.
100 millones.
En marzo de 2012 superó la cifra de 100 millones de dólares recaudados en los cines, sin duda gracias al empujoncito que supuso sus nominaciones al Oscar (hasta diez).